You are currently browsing the tag archive for the ‘Lavapiés’ tag.
Comparto con vosotras este mapa google donde he situado las dotaciones culturales de escala nacional y metropolitana asentadas en Lavapiés desde el inicio de la rehabilitación hasta ahora, mostrando una densidad inusitada.
También os dejo este enlace a texto sobre producción cultural que contiene una mirada sobre las intervenciones de La Red de Lavapiés en el barrio entre el 97 y el 2003 aproximadamente.
Lee el resto de esta entrada »
¿La transformación, definición, imagen, “ordenación” de Lavapiés debe ser responsabilidad de la Administración (Ayuntamiento, Comunidad…) y, por tanto, es suficiente lo que esta proponga y, en el mejor de los casos, consulte?
En buena medida, así ha sido hasta ahora en los diez años de rehabilitación, y así se ha desarrollado esta en lo relacionado con vivienda, equipamientos, espacio público, dotaciones, educación, salud y otros servicios. Sin embargo, también es cierto que durante este tiempo no ha faltado ni crítica ni iniciativa ciudadana: más bien esta ha tenido, en general, una capacidad de influencia limitada sobre las derivas que tomaba el barrio.
Las plazas públicas de Lavapiés habían funcionado históricamente como espacios de relación vecinal. Las viviendas son en su mayoría muy pequeñas y las plazas servían de lugar de encuentro, actividad colectiva y celebración en el día a día.
plaza de Agustín Lara, en los años 70
Lee el resto de esta entrada »
Todos los diagnósticos realizados sobre el barrio de Embajadores-Lavapiés, desde antes de su declaración como Área de Rehabilitación (1996-1998) y durante el desarrollo de esta (1998 hasta la actualidad), incluyendo las actuaciones previstas en el Plan Especial de Revitalización del Centro Urbano (PERCU), ya durante la primera administración del señor Gallardón —procedan de investigaciones de inspiración institucional o de las propias redes vecinales—, han coincidido en señalar la necesidad de procurar espacios públicos y sociales apropiados. También coinciden en la dificultad de obtenerlos en un barrio muy densificado y complejo, sometido a un rápido proceso de transformación tanto estructural como poblacional, y con los consabidos riesgos de gentrificación o, por el contrario, de guetificación que afectan a las áreas centrales de la ciudad.
Lee el resto de esta entrada »