Si os fijáis en los planos, la cúpula se puede descomponer en dos tipos de módulos, pentágonos y hexágonos, que comparten sus lados y los nudos en los vértices de encuentro de ambos.
Por supuesto también se puede contemplar el conjunto como una aglomeración de triangulos pero ésta aproximación a la estructura es más compleja. La que utilizamos (pentágonos y hexágonos) facilita la comprensión de cómo descomponer la estructura. Si tomáis la clave de la cúpula como inicio veréis que se trata de un pentágono que tiene adosados a sus lados cinco hexágonos, 1ª y 2ª filas de arriba a abajo. La tercera fila, con la que rematamos esta composición, estaría formada por cinco pentágonos y cinco medios hexágonos. En los planos podéis estudiar esta modulación siguiendo las piezas en azul. De esta manera organizamos mejor el trabajo.
Los módulos
Nosotros partimos de la preparación del material para la construcción de los módulos, cómo se dijo en la entrada anterior, deshaciendo palés para recuperar las tablas. Se necesitan tablas de tres longitudes distintas para componer lados y radios de los dos módulos. Las mas largas (C en el plano) se corresponden con los radios de los hexágonos, las intermedias (B) con los lados de ambos y las cortas (A) con los radios de los pentágonos.
En el alzado del módulo hexagonal se puede ver cómo el centro se eleva respecto al plano del perímetro y también cómo los lados que componen éste tienen una cierta inclinación (12º respecto a la vertical). Es ésta inclinación la que nos permite formar la geoda al ensamblar los módulos. Por eso las tablas están recortadas en sus extremos formando un ángulo de 10º y 12º según el tamaño.
Las tablas están taladradas en los extremos. Utilizamos esos orificios para fijarlas enlazándolas con cuerda.
En la imagen se ve la cuerda con la que comenzamos las pruebas —recuperada de un paracaídas inutilizable—, muy fina y muy resistente pero muy difícil de manejar, sobre todo teniendo en cuenta que habría que deshacer algunos nudos más adelante. Después la sustituimos por otra un poco más gruesa y flexible, de uso doméstico (de las que puedes encontrar en cualquier chino o ferretería de barrio). Como eje en el encuentro de las tablas utilizamos un conector cilíndrico —podemos fabricarlos cortando segmentos de tubo de PVC de 28 y 35 mm de sección.
Montando un módulo
Lo más sencillo es comenzar desde el centro del módulo, enlazando los radios. A continuación cerraremos los vértices aunque, como decía, habrá que deshacer algunos de éstos más adelante, cuando unamos los módulos entre si y tengamos que sacar las tablas duplicadas. Aun así conviene que los nudos sean fuertes porque algunos permanecerán y porque es necesario que las piezas del puzzle estén conformadas lo mejor posible (teniendo en cuenta que el conjunto tiene un grado de elasticidad sobre todo en las uniones).
La estructura
A partir del momento en que comenzamos a sacar las tablas sobrantes y rehicimos algunos nudos, la estructura comenzó a acumular tensiones y hubo literalmente que forzarla para que tomara forma. Algunos nudos se comprimieron (como se muestra en la imagen abajo-izquierda).
En la medida en que añadíamos módulos a la estructura general, se hizo necesario estabilizar las uniones atornillándoles unas piezas de madera (abajo-derecha).
Unir la clave y la primera fila de hexágonos fue relativamente fácil. Únicamente necesitamos un apoyo para elevar el pentágono consecutivamente y facilitar el trabajo de unir los primeros hexágonos. Primero individualmente a los lados del pentágono y luego entre sí, eliminando en cada caso las tablas duplicadas.
Pero para unir la siguiente fila había que elevar el conjunto bastante; la altura final de la clave respecto a la base sería de 2,34 m. Tuvimos que emplear algunos puntales y otros elementos, sin poder anclarlos, quedando en un equilibrio precario. El problema es que la fijación de esa última fila requería tensionar la estructura para que ésta cogiera la curvatura necesaria y el conjunto era muy inestable, derrumbándose con facilidad. De hecho no hay fotos de ese paso porque servidora estaba casi todo el tiempo sujetando los puntales o forzando la unión de los módulos o ambas cosas a la vez.
Y finalmente, así quedó la cosa.
Tampoco quiero extenderme más en esta parte de la narración pero si algun@ quiere preguntar algo que no se corte, que para eso está la caja de más abajo donde se puede escribir ;-)
3 comentarios
Comments feed for this article
29 abril, 2010 a 10:40 am
Tweets that mention autoconstrucción 4(II): el sistema constructivo. « El SOLAR de Olivar 48 -- Topsy.com
[…] This post was mentioned on Twitter by carolina. carolina said: cómo se construye una cúpula, la del Solar de lavapies (bien chula, por cierto) http://foxyurl.com/RjD […]
11 mayo, 2010 a 1:31 pm
enriquesoriano
impresionante!!
fuller os daría un abrazo
11 junio, 2010 a 12:45 pm
solarolivar48
Garacias Enrique :)
Disculpa que me he despistado un montón en dar paso a tu comentario pero es que ando muy muy liada con el curro.